TESINA: “Las mujeres: se matriculan en la profesión Trabajo Social en mayor cantidad que los hombres”

miércoles, 23 de febrero de 2011

Marco Metodológico

UNIDAD DE ANALISIS

Para llevar adelante este trabajo se llevó a cabo 10 (diez) encuestas a estudiantes del sexo masculino pertenecientes a la carrera de Trabajo Social y a 10 (diez) estudiantes del sexo femenino concurrentes a la misma.

Asimismo se realizaron 5 (cinco) entrevistas a diferentes profesionales del Trabajo Social de sexo masculino.

Finalmente se utilizó un censo realizado por personal especializado de la Universidad Nacional de Rosario, el cual está inserto en un contexto temporo-espacial ubicado desde el año 2002 al 2006; en la localidad de Rosario, específicamente en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales lugar donde se inserta la Escuela de Trabajo Social. Éste trata acerca del porcentaje de alumnos que ingresan a estudiar dicha carrera y además de los egresados de ambos sexos en un periodo de 5 (cinco) años.



ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Para la realización de éste trabajo se recurrió al “método cuantitativo” el cual “permite examinar los datos de manera numérica. Para este método la objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por ello utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. Éste sostiene que debe existir una relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. La teoría es el elemento fundamental de la investigación social, le aporta su origen, su marco y su fin[1].

Las técnicas que se utilizaron dentro de este método fueron el “censo” y la “encuesta”.

Para llevar adelante este trabajo se confeccionó, en un primer momento, una encuesta. Esta fue desarrollada con el objetivo de conocer acerca de las expectativas de los estudiantes, los motivos de su elección y si influyó en ellos el imaginario social o no.

La “encuesta” “es una técnica que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. Esta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel”[2].

Dicha encuesta estaba constituida por 9 (nueve) preguntas caracterizadas como preguntas abiertas, las cuales consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse.

Posteriormente se utilizó un censo realizado por la Universidad Nacional de Rosario acerca del porcentaje de alumnos que ingresan a estudiar la carrera de Trabajo Social y las diferencias de inscripción entre ambos sexos en un periodo de 5 (cinco) años (2002-2006).

El “censo” “es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la población.”[3] Los censos son útiles debido a que a través de ellos se obtiene una información general de referencia.

Éste es una técnica de investigación muy rica en su vastedad, ya que “se obtienen datos representativos y susceptibles de utilizar, así como detectar posibles errores en el ejercicio de una estructura social, conduce a la indagación de nuevas opiniones, a la apertura de nuevos conocimientos que formulen perspectivas de mejoramiento. Es una búsqueda constante de expresiones que se manifiestan en torno a la interpretación y alternativa de una investigación”[4].

Asimismo, para la realización de este trabajo se apeló al “método cualitativo” el cual “tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. La base de este método es la intuición. Este método es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica[5].

Las técnicas insertas dentro de este método que fueron utilizadas para la realización del presente trabajo son la entrevista y la recopilación de datos.

La “entrevista” “es un intercambio de información que se efectúa cara a cara, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones”[6].

Para la realización de este trabajo se utilizó la “entrevista no estructurada”, en ella existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas; no se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se realice”[7].

El diseño de la entrevista parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos[8].

Otra de las técnicas que se utilizó es la “recolección de datos”, ella consiste en la “obtención de cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”[9]. Este es denominado por ANDER EGG “como “fase exploratoria” la cual esta constituida por dos momentos:

·        De consulta y recopilación documental: la cual consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se desea investigar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella

·        Consulta de informantes claves: la recopilación de información se realiza por alguna de estas técnicas: entrevista, encuesta y/o cuestionario. Para cada caso concreto se ha de saber cual es la técnica que es más adecuada”[10].

Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. “Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la practica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores”[11].



[1]AVILA MARTIN, Francisco; “Perspectiva cualitativa/perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”; Mc Graw Hill; México; D F; 2002
[2]VISAUTA, B. y MARTORI, J.C.;“Análisis Estadístico Con SPSS Para Windows”; Vol 1: Estadística Básica 2ª Edición; Editorial: Mc Graw Hill; Madrid; 2003
[3] http://www.indec.mecon.ar/proyectos/censo2001/v_maestros/quees/masinfo.doc
[4] SELLTIZ, Clainer; “Métodos de Investigación en Ciencias Socailes”; Editorial Rialp; Madrid; España; 1980
[5] AVILA MARTIN, Francisco; “Perspectiva cualitativa/perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica”; Mc Graw Hill; México; D F; 2002

[6]SABINO, Carlos; “El proceso de investigación”; Editorial Lumen; Buenos Aires; 1992; p.p. 118, 119
[7]SABINO, Carlos; Idem; p.p. 121
[8] ABRAMOR, Amanda; “Una aproximación a la investigación social”; Rosario; UNR mimeo p.p. 16
[9] SABINO, Carlos; Idem; p.p. 110
[10] ANDER EGG, Ezequiel; “Técnicas de Investigación Social”;Cap. VIII; XV
[11] SABINO, Carlos; “El proceso de investigación”; Editorial Lumen; Buenos Aires; 1992; p.p. 111

No hay comentarios:

Publicar un comentario